Temas Publicaciones: Hombre
NUEVAS COHORTES SEPTIEMBRE 2016 – DIPLOMADOS en Ciencias de la Familia y en Consejería Familiar
Nuevas cohortes en Abril 2016
DIPLOMADOS EN
CIENCIAS DE LA FAMILIA Y CONSEJERÍA FAMILIAR
Año 2015
(Modalidad Presencial)
Avalados por la Universidad Nacional Experimental de Guayana – UNEG
a través de su Fundación “Manuel Carlos Piar” – FUNDAUNEG
y el Centro Clínico de Atención Integral a la Familia – CCAIF
Puerto Ordaz - Venezuela
¿ Porqué estudiar Ciencias de la Familia y Consejería Familiar?
- Porque en un mundo global y cambiante se necesitan personas y profesionales que sepan distinguir y analizar los valores perennes que contribuyan al desarrollo de las sociedades en cualquier época o lugar geográfico.
- Porque ambos diplomados brindan una visión integral de la cultura actual en la que se desenvuelve el matrimonio y la familia, permitiendo tener herramientas pertinentes para el diagnóstico, la prevención y atención de los problemas familiares.
- Porque la crisis por la que atraviesa el matrimonio y la familia, requieren de personas y profesionales conscientes de SER familia, con una visión multidisciplinar, integral, objetiva y veraz acerca de la familia.
- Porque la empresa, las instituciones educativas, el gobierno y la iglesia requieren de agentes de transformación social que presenten una visión de la persona, el matrimonio y la familia.
Cuando hablamos de Familia la definimos como dos o más personas que viven juntas y que se relacionan por lazos de consaguinidad, matrimonio, adopción o nexos emocionales, con una historia en conjunto y que comparten un espacio natural donde experimentan la felicidad y la plenitud existencial. La familia siempre se ha caracterizado por ser responsable de proporcionar el apoyo y el soporte emocional, económico, social y espiritual y por su naturaleza, la cual es muy exigente, es que se viven en la misma, tensiones y estrés que a veces se hacen dificil de manejar por sí misma durante el transitar del ciclo vital de la familia.
¿Qué aprendemos en los Diplomados de Ciencias de la Familia y Consejería Familiar?
En el primer año de estudios o nivel básico, los participantes de los Diplomados de Ciencias de la Familia así como de Consejería Familiar estudiarán y se confrontarán desde una Visión Sistémica con su propio Sistema Familiar en el transitar de su Ciclo Vital, para conscientizar e integrar el orden de su propia Estructura Familiar, así como mejorar las dinámicas relacionales como la comunicación, la cohesión y la flexibilidad, necesarias para lograr la armonía y una mejor calidad de su vida y la de su familia.
En el segundo año o nivel avanzado, los estudiantes de Consejería Familiar se preparán para ser líderes capaces de instaurar una cultura de familia mediante el estudio sólido y multidisciplinario que colaboran a su desarrollo y fundamentación; capaces de influir positivamente en sectores estratégicos de la sociedad, orientando y transformando sus estructuras de acuerdo a los enfoques de la Terapia Sistémica Familiar.
Durante la realización de los diferentes niveles de aprendizaje los asistentes deben consultar libros especializados, así como videos y películas con contenidos de Familia. Todos estos materiales estarán disponibles para consulta en nuestra biblioteca.
Contenido del Programa:
PRIMER AÑO DE CIENCIAS DE LA FAMILIA Y NIVEL BASICO DE CONSEJERÍA FAMILIAR:
Código |
Unidad Curricular |
Horas de Clase |
CD11T |
La Familia: Características, Tipos y Ciclo Vital |
12 |
CD12T |
Anatomía y Fisiología Familiar |
12 |
CD13T |
De la Familia al Individuo: un viaje al interior de la persona |
12 |
CD14T |
Genograma Familiar |
12 |
CD15T |
Implicaciones Sistémicas |
12 |
CD16T |
Técnicas de Comunicación en la Consejería Familiar |
12 |
CD17T |
La Vida Matrimonial: complementariedad y roles |
12 |
CD18T |
La llegada de los hijos a la familia: conociendo el mundo de nuestros pequeños hijos |
12 |
CD19T |
La Adolescencia: Una etapa de riesgo. Jóvenes forjadores de esperanza. |
12 |
CD110T |
Adicciones y uso de las nuevas tecnologías |
12 |
CD111T |
La sexualidad Humana, un tema para tomarlo en serio |
12 |
CD112T |
Manejo terapéutico del Adulto Mayor |
12 |
Total de horas de clase del primer año |
144 |
Actividad Extracurricular obligatoria:
CD113TP |
Encuentro Nacional de Estudiantes de Consejería y Ciencias de la Familia |
12 |
Fecha de Inicio Diplomado: Abril 2016.-
Horario: Las clases se imparten un fin de semana al mes en el horario Viernes de 5:30 pm a 9:00 pm y sábado de 8:00 am a 12:00m y de 1:30 pm a 6:00 pm.
Dirigido a:
Ciencias de la Familia (un año): a todas las personas interesadas en organizar su vida personal y familiar.
Consejería Familiar (dos años): a todos aquellos profesionales que laboran en la ayuda social, personal y familiar, que deseen tener herramientas pertinentes para el diagnóstico, la prevención y atención de los problemas familiares.
Requisitos de Ingreso:
Para Ciencias de la Familia: Título de Bachiller, cédula de identidad y una foto tamaño carnet.
Para Consejería Familiar: Título Universitario (Licenciatura, T.S.U. o similar), cédula de identidad y una foto tamaño carnet, aprobar el Diplomado en Ciencias de la Familia.
II. SEGUNDO AÑO: NIVEL AVANZADO DE CONSEJERÍA FAMILIAR:
Código |
Unidad Curricular |
Horas de Clase |
CD21T | Ética de la Consejería Familiar |
12 |
CD22T | Técnicas de Entrevista |
12 |
CD23T | Seminario de Investigación y Caso Clínico |
12 |
CD24T | Desarrollo Saludable de niños, niñas y adolescentes |
12 |
CD25T | Estrategias para el abordaje y manejo terapéutico de familias con niños(as) y adolescentes |
12 |
CD26T | Estrategias de modificación de conducta de niños (as) y adolescentes |
12 |
CD27T | Manejo terapéutico de ambientes escolares |
12 |
CD28T | Trastornos en el desarrollo de niños (as) y adolescentes |
12 |
CD29T | De la Teoría a la Practica I |
12 |
CD210T | De la Teoría a la Práctica II |
12 |
CD211T | Leyes asociadas a la Consejería Familiar: Lopnna y Lvmf |
12 |
CD212P | Trastornos de la Personalidad y Psicopatologías Clínicas |
12 |
Total de horas de clase del segundo año | 144 | |
|
Total de horas del segundo año |
288 |
Actividad Extracurricular obligatoria:
CD213TP |
Encuentro Nacional de Estudiantes de Consejería y Ciencias de la Familia |
12 |
PASANTÍA SUPERVISADA **
** Depende de la mención a la opte el estudiante y se realizará en paralelo con las clases teóricas de 2° año..
Código |
Unidad Curricular |
Horas de Práctica |
CD214P | Pasantía Supervisada mención Biomedicina |
24 |
CD215P | Pasantía Supervisada mención Educación |
24 |
CD216P | Pasantía Supervisada mención Derecho |
24 |
CD217P | Pasantía Supervisada mención Organización |
24 |
CD218P | Pasantía Supervisada mención Pastoral |
24 |
CD219P | Pasantía Supervisada mención Clínica |
80 |
Para solicitar información sobre la inscripción: Envíe un mail al siguiente correo ccaif@terapiaparafamilia.com, con los siguientes datos: Nombre y apellidos, teléfonos, ocupación y lo que le motiva a participar en este Diplomado. También puede llamar a los siguientes teléfonos: 0286-715.97.27, 418.45.32 y 317.10.04.
Notas importantes:
- La inversión no es transferible ni reembolsable.
- No se reservan cupos sin los pagos mencionados anteriormente.
- El Diplomado está diseñado para un grupo de 35 personas.
- Al finalizar el programa, se entregará un Diploma, avalado por la UNEG a través de su fundación FUNDANEG, indicando la cantidad de horas trabajadas y el contenido programático.
- Para recibir el Diploma, el participante deberá haber tenido una asistencia de por lo menos 80% de las clases (es decir, solo podrá faltar a tres clases) y estar solvente con los pagos.
- Si por alguna razón, el participante debe retirarse, debe informarlo por escrito a la Coordinación Académica.
- En caso de retiro, los montos cancelados no son reembolsables.
El Hombre elevado a su Mayor Potencia
EL HOMBRE ELEVADO A SU MAYOR POTENCIA
Este es un programa educativo, preventivo y terapéutico, que tiene el propósito de estimular el despliegue del potencial humano en cada uno de sus participantes, mediante el acompañamiento de un consejero profesional. Está orientado a hombres que desean sanar, crecer y trascender.
Sus participantes podrán identificar y sanar:
- Las ideas irracionales que les generan frustración y sustituirlas por ideas racionales que estimulen su potencial.
- Los hábitos destructivos que atrofian y reducen sus facultades.
- Posibles amenazas a la salud integral de la familia.
- Las áreas de la vida que se encuentran desconectadas y desintegradas.
- Las conexiones familiares que han sido rotas o interferidas.
- El conocimiento apropiado de sí mismo como hombre.
Sus participantes podrán establecer metas de crecimiento:
- En el aspecto físico.
- En el aspecto familiar.
- En el aspecto financiero.
- En el aspecto social.
- En el aspecto mental.
- En el aspecto espiritual.
- En el aspecto laboral.
Sus participantes podrán aportar al desarrollo humano y social de su entorno:
- Contribuyendo desde sus fortalezas y experiencias a enriquecer a otros semejantes.
- Ideando un plan para construir alianzas en función del bienestar y la salud mental de su familia.
- Manteniendo un concepto apropiado de sí mismo y de su misión en la vida de su pareja e hijos .
Contenido
El contenido se desarrolla en tres etapas:
- Identificación de los factores perturbadores al desarrollo personal (Cinco sesiones).
- Establecimiento de áreas y metas de crecimiento personal (Cinco sesiones).
- Aportación a mi entorno humano y social (Dos sesiones).
Objetivos del programa
- Crear un ambiente humano y terapéutico que facilite la auto exploración de cada participante.
- Brindarle a cada participante la oportunidad de identificar y compartir sus propias emociones.
- Aumentar el nivel de auto control, auto comprensión y auto conciencia en cada participante.
- Que cada participante enriquezca y amplié su propia experiencia en la medida que comparte y escucha la experiencia de los demás.
- Que cada participante identifique sus recursos y potencialidades para una vida más plena.
- Estimular a cada participante a elaborar un plan de acción con metas específicas de crecimiento.
- Valorar y ejercer el rol que corresponde en cada uno de los sistemas o subsistemas en los que está involucrado el participante.
- Afirmar los valores morales y espirituales propios de cada participante y que lo conectan con la vida.
- Ampliar la visión que cada participante tiene acerca de sí mismo y de su participación en la humanidad.
- Afirmar las relaciones significativas en un marco amoroso, respetuoso y saludable.
Metodología y enfoque
Este programa terapéutico se desarrollará bajo la modalidad de grupos de crecimiento durante doce sesiones, dentro de un enfoque integrador que toma de los siguientes modelos:
- El modelo centrado en la persona: La empatía, aceptación incondicional, escucha activa y el establecimiento de la alianza terapéutica entre el consejero profesional y los participantes.
- El modelo constructivista: Donde la propia construcción acerca del hombre y sus potencialidades se nutren de escuchar la construcción de los demás participantes.
- El modelo racional emotivo: Identificar las ideas irracionales que generan ansiedad y frustración para sustituirlas por ideas racionales que generen expectativas más reales y saludables.
- El modelo sistémico: el manejo de las relaciones familiares, laborales y sociales (nuestra participación y rol en cada sistema).
- El modelo conductivista: La necesidad de adquirir hábitos y estilos de vida saludables, acciones y metas que nos lleven a mayores niveles de crecimiento.
- El modelo existencial: Evalúa el sentido de trascendencia, nuestra visión esperanzadora de la vida personal y nuestra acción benefactora más allá de nuestras propias necesidades.
Requisitos
- Ser un hombre mayor de edad que desea incrementar sus niveles de bienestar integral.
- No es conveniente para personas que requieran o estén bajo tratamiento psiquiátrico.